ESP | ENG

PROYECTOS

Mapas sobre gobernanza criminal

El objetivo de este proyecto consiste en describir (a) la dinámica de la violencia en México; (b) la evolución de los grupos criminales, su dinámica a lo largo del tiempo y mapear su presencia territorial, e (c) identificar la forma en que los grupos criminales organizados (GCO) “gobiernan” los territorios que controlan, incluida la forma en que se relacionan con los funcionarios estatales y las comunidades donde operan.

Para hacerlo, el laboratorio de Povgov está utilizando análisis de texto (sobre diferentes fuentes, impresas y digitales), GIS, redes neuronales y varias técnicas de procesamiento de datos.

Inmigración

Se estima que los mexicanos y los centroamericanos representan aproximadamente 7.6 millones (alrededor del 67%) de los inmigrantes no autorizados en los Estados Unidos. Muchos de ellos migran para escapar de la violencia. Este tipo de migración acarrea innumerables riesgos, ya que los inmigrantes enfrentan entornos peligrosos, y pueden llegar a ser capturados por grupos de la delincuencia organizada, y/o funcionarios gubernamentales que buscan extraer rentas. Inclusive, si consiguen llegar a los Estados Unidos, los inmigrantes corren el riesgo de ser deportados en cualquier momento, lo cual conlleva el riesgo de ser devueltos a las condiciones y situaciones que los empujaron a inmigrar, en primera instancia. Además, las deportaciones imponen estrés a las familias, infligen traumas a infantes y pueden implicar violaciones de los derechos humanos.

Buscamos explorar las formas en que la migración temporal y patrocinada legalmente puede servir como un camino alternativo para abordar los problemas sociales que a menudo motivan estos patrones migratorios. Estamos particularmente interesados en comprender los efectos que tiene el inmenso aumento salarial que recibe una familia (un promedio de US $ 3,000, que ubicaría al hogar en el decil superior de la distribución del ingreso mexicano) sobre la pobreza familiar; el capital humano; la salud; y otros resultados. También queremos entender cómo se podría movilizar el incremento salarial para crear bienes públicos locales y aumentar la responsabilidad política. Finalmente, estamos particularmente interesados en comprender e implementar mecanismos para aislar estos recursos lejos de grupos delictivos organizados y/o agentes públicos.

 

Deportaciones y asilo político

Sólo en este año, Estados Unidos opera uno de los sistemas judiciales de inmigración más grandes del mundo, con un estimado de 830,000 casos pendientes en 68 tribunales de todo el país. Debido a que los jueces de los tribunales de inmigración son a menudo los actores decisivos que separan la admisión o remoción de un ciudadano extranjero de los EE. UU., sus decisiones, frecuentemente, tienen implicaciones devida o muerte. En el contexto de un panorama de inmigración que cambia rápidamente, Povgov busca comprender mejor 1) las consideraciones legales y no legales que son tomadas en cuenta en las resoluciones judiciales, y 2) las consecuencias a largo plazo de las decisiones de los tribunales de inmigración sobre el bienestar de los migrantes y sus respectivos países de origen.

Las disparidades en los resultados adjudicativos en los tribunales de inmigración de los EE. UU. están bien documentadas. Por ejemplo, mientras que algunos jueces exhiben tasas de concesión de asilo por encima del 90 por ciento, otros tienen tasas de concesión menor al 1%. Estas variaciones han llevado a algunos académicos a concluir que los resultados de asilo y expulsión dependen menos de los hechos legales del caso en cuestión y más de la identidad del juez de inmigración que preside. Si bien la investigación actual ha documentado ampliamente estas discrepancias en el tiempo y el espacio, proporcionan poca información sobre las causas de dichas disparidades. Para contribuir a eta discusión, llevamos a cabo un análisis de sentimientos de las transcripciones de los tribunales de inmigración para determinar si los temas recurrentes y la forma en que se consideran en la sala del tribunal muestran variaciones sobre las características específicas del juez. Este análisis se combinará con enfoques estadísticos adicionales, como el modelado predictivo y el aprendizaje automático (machine learning), para abordar otras consideraciones relevantes, como, por ejemplo, si el empleo del lenguaje de los jueces durante las audiencias puede predecir los resultados de un caso dado. Puesto que la nacionalidad es una característica determinante en las decisiones de asilo y expulsión, también examinamos cómo los resultados de los tribunales de inmigración pueden afectar a los países de origen de los migrantes y su bienestar al largo plazo. 

La gobernanza de salud

A pesar de la transición epidemiológica, la cual ha desplazado a desplazado a las enfermedades infecciosas por las enfermedades crónicas, las condiciones de pobreza, inseguridad y la imposibilidad de establecer una gobernanza más efectiva en los sistemas de salud fragmentados y descentralizados han facilitado el incremento de muertes prevenibles. Este desafío solo se ha exacerbado por la crisis de COVID-19, la cual provocará un número significativo de muertes y tendrá efectos duraderos en la salud de todos los mexicanos. La desigualdad en el acceso a la atención, las fallas en los suministros, el mantenimiento de las instalaciones y los equipos y el ausentismo de enfermeras y médicos, así como la insuficiencia de fondos y otras ineficiencias en  clínicas y hospitales dentro de los sistemas de atención de salud pública han resultado en la pérdida prematura de vidas.

El objetivo de este proyecto es comprender la carga de morbilidad y las condiciones de gobernanza que pueden permitir que el sistema de salud pública en México produzca resultados más equitativos y salve más vidas. El estudio se basa en el análisis de más de diez millones de certificados de defunción de 1998 a 2018, junto con el análisis de la respuesta institucional a la crisis de COVID-19 por parte de varios proveedores de salud pública en México. Al comprender mejor los perfiles de las enfermedades, las respuestas y la gobernanza de la salud pública, podemos empoderar a los pacientes, los proveedores de servicios de salud y los gobernantes para que ajusten sus intervenciones y así servir mejor a la mayoría de los mexicanos, y dirigir la atención específica a quienes viven en comunidades indígenas y en condiciones de extrema pobreza.

Intervención en red para prevenir la violencia de género
Credito: Aniko Antalfi.

¿Cómo se pueden modificar las actitudes, normas y comportamientos machistas que contribuyen a la violencia de género? Buscamos responder a esta pregunta a través de una intervención dirigida a estudiantes mexicanos de secundaria y preparatoria en uno de los municipios más violentos de la Zona metropolitana del valle de México. 

Basada en la Terapia Cognitiva Conductual, la intervención proporciona a los estudiantes herramientas de regulación emocional, identificación de sesgos y estereotipos, y estrategias conductuales prosociales que pueden deshabituar actitudes y comportamientos violentos. La intervención también explora el potencial de estudiantes bien conectados como vehículos sociales para cambios positivos en las normas de desigualdad de género. 

Corrupción y populismo

¿Por qué las reformas institucionales anticorrupción han fracasado en gran medida en América Latina? Para responder a esta pregunta, proponemos una agenda de investigación que identifica microdinámicas que vinculan los esfuerzos institucionales anticorrupción con el populismo y las percepciones, actitudes y comportamientos de corrupción ciudadana. Estudiando el caso mexicano, primero deseamos entender en qué medida las percepciones de los ciudadanos sobre la corrupción están arraigadas a factores culturales o institucionales. Luego, buscamos entender bajo qué condiciones los marcos institucionales frente a los populistas disuaden a los ciudadanos a pagar sobornos. 

Nuestra agenda de investigación se compone de dos intervenciones separadas pero interrelacionadas. En primer lugar, nuestra investigación propone comprender si el fracaso de las reformas institucionales anticorrupción puede atribuirse a que las percepciones de los ciudadanos sobre la corrupción y las actitudes hacia la corrupción están culturalmente arraigadas, lo cual podría explicar por qué el impacto de las medidas institucionales ha sido insignificante. Para este propósito, confiamos en un ensayo de control aleatorio único que aprovecha la migración como un vehículo para desentrañar la cultura y las instituciones. En segundo lugar, buscamos comprender si el fracaso de los esfuerzos anticorrupción institucionalizados puede vincularse a los movimientos populistas anticorrupción. Para este propósito, nos basamos en un experimento de laboratorio en el campo que examina cómo los beneficios institucionales frente a los discurso populistas “anticorrupción” afectan las propensiones conductuales de pagar sobornos.

Tecnología espacial para mapear la violencia contra las poblaciones rohingya

Desarrollaremos un sistema de monitoreo satelital que permita a los formuladores de políticas y a las organizaciones de ayuda humanitaria rastrear la progresión de la crisis de refugiados rohingya desde 1980 hasta el presente. Llevaremos a cabo talleres de mapeo participativo en el campo de refugiados de Kutupalong para capturar las historias orales y visuales de la vida antes, durante y después de la expulsión de los refugiados. Luego vincularemos estas historias con análisis de sensores remotos que mapean cambios en el paisaje que indican violencia masiva, como el rebrote de bosques después de la destrucción de aldeas. Utilizando técnicas de modelado arquitectónico 3D, crearemos visualizaciones digitales de las aldeas de origen de nuestros participantes rohingya, proporcionándoles "cápsulas digitales" de sus historias culturales anteriores a las atrocidades. Este proyecto revolucionará nuestra capacidad para monitorear de manera transparente la violencia masiva y al mismo tiempo empoderará a los refugiados para preservar sus historias utilizando tecnologías de modelado de vanguardia. Liza Goldberg es la responsable de este proyecto.

Indigenous Governance, Democratic Accountability and Violence
Programa de Verano: Riesgo Global

PovGov colaboró ​​con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), una universidad líder en Ciencias Sociales en México, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en México y la Asociación Mexicana de Universidades (ANUIES). Juntos iniciamos un programa de verano, patrocinado durante cuatro años y de manera virtual durante la pandemia, que reunió a diez estudiantes indígenas de varias comunidades mexicanas con homólogos de una prestigiosa institución mexicana. La experiencia inmersiva en Stanford cubrió Riesgos Globales en seguridad ciudadana, gobernanza y medio ambiente en México, integrando actividades extracurriculares en Silicon Valley. Esta iniciativa no solo brindó acceso a investigaciones de vanguardia y metodologías sofisticadas, sino que también fomentó un compromiso continuo, con muchos estudiantes participando en equipos de investigación y pasantías, centrándose particularmente en la gobernanza indígena y el impacto de COVID-19 en las comunidades indígenas de México.